Los libros álbum son libros en donde el texto y la imagen funcionan de manera inseparables construyendo una historia. Es por este motivo que se considera al ilustrador como autor.
Los lectores de estos libros buscan sentido a las historias teniendo en cuenta dos códigos articulados: el lenguaje visual y el verbal.
Todos sus elementos cuentan: la diagramación, el formato, la tipografía, la selección de los colores, las guardas, de la misma manera que el relato ya que contribuyen a dar sentido de la historia.
Al explorar los elementos paratextuales sin haber leído el libro, surge la pregunta del sentido que tendrán estos elementos en la historia, y la respuesta la encontramos en ella, pero estos elementos van recortando y adelantando ciertos puntos. Al terminar de leerlo, estas guardas se resignifican pudiendo generar una nueva lectura al ubicar los elementos.
Este tipo de relaciones entre sus elementos, lo convierte en “objetos de lectura”; la historia está en el texto, en la imagen, en las tapas, en las tipografías, en las guardas, en todo el objeto social y cultural que es el libro.
El juego con las tipografías plantea un toque interesante, caracterizando en algunos ellos a los personajes del cuento. La misma puede cambiarse para cada personaje, por ejemplo, imprimiéndole a la voz interna del que lee un matiz distinto, una textura particular. Por los tanto, al leerlos le daremos un tono diferente porque cambia el personaje.
Ambos códigos, el gráfico y el verbal, plantean contratos de muchos tipos. Son libros polifónicos, con varias voces, armonizadas como en una pieza musical, en los que, como en la vida, pasan varias cosas al mismo tiempo.
La ilustración completa y la información le agregan datos que no están relatados y que son importantes para la comprensión de la historia.
Se presentan formando una secuencia y un ritmo que contribuye al seguimiento de la lectura.
En otros libros, la relación entre texto e ilustración se contrapone generando humor.
Se caracterizan por el uso de colores significativos, que se asocian a emociones o rasgos de personalidad.
A veces existen también oposiciones entre lo que se escribe y lo que se ilustra, en otros se cita obras artísticas y estilos de autores consagrados, siendo una operación de intertextualidad, a través de la parodia, brindándole homenaje a artistas. Las pinturas se mantienen reconocibles.
Gran parte de la historia se arma por las palabras de los lectores, ya que la misma está contada por otro código, que no es el de las palabras.
Cada lector contará de un modo particular, entrará por diferentes partes de la ilustración y reparará en diferentes partes de la obra y le dará su interpretación personal, lo cual no significa que cada uno interprete cualquier cosa. La obra pone lo suyo y dice determinadas cosas, refiriéndonos a las interpretaciones sobre un mismo hecho, explicaciones, lecturas, cambios sutiles en el punto de vista desde el cual se habla sobre un personaje o un pasaje de la historia.
Generan una actitud expectante, una mirada atenta, búsqueda de pistas y señales y detalles que hacen correr la mirada, invitando al lector a seguir, a quedarse, o a explorar más en ese punto.
Al abrir un libro álbum se entra en contacto con un relato posible y con un modo diferente de contarlo.
La imagen amplía las posibilidades de complejizar la historia y establece juegos de ambigüedad con las palabras y el texto, difíciles de generar con un soporte netamente textual.
Como obra, imagen y palabra están entrelazadas produciendo un impacto, no significa que le faltan palabras.
El libro álbum es un objeto cultural que enriquece la educación estética de los lectores.
La imagen es portadora de significación en sí misma, en diálogo con la palabra. Ilustración, texto, diseño y edición se conjugan en una unidad estética y de sentido. Nada es dejado de lado, es un objeto artístico cuidadosamente elaborado desde todos sus elementos.
El libro álbum postula características innovadoras frente al destinatario.
No es fácil adoptar los usuales criterios de clasificación por edades con estos libros.
Las ideas habituales sobre qué es leer se cuestionan en este género.
La lectura de la imagen por parte de un niño que aún no accedió a la comprensión del código escrito, le permite, gracias al juego propuesto por la imagen, anticipar o contradecir el sentido que transmite el texto.
Estos libros confirman que el niño puede leer a través de las imágenes que observa, antes de leer convencionalmente.
Algunos títulos de libros álbumes que podemos trabajar con los niños pueden ser:
• “La sorpresa de Nandi”, de Eileen Browne.
• “El túnel”, de Anthony Browne.
• “Detective John Chatterton”, de Pommaux.
• “Voces en el parque”, de Anthony Browne.
• "¡De repente!", de Colin McNaughton.
• “Willy, el tímido”, de Anthony Browne.
• “Elmer”, de David McKee.
• “Horrible melena”, de Gerald Rose.
• “Willy, el soñador” de Anthony Browne.
tomado de http://integrar.bue.edu.ar/integrar/blog/articulo/que-son-los-libros-album/
Álbum ilustrado
Se conoce por libro-álbum a toda obra literaria, por lo general, dedicada al público infantil, que se caracteriza por aunar en una misma página un contenido textual y un contenido ilustrado oimagen. Ambos se complementan, aportando conexión, coherencia y contenido a la obra literaria. Suelen estar editados en tapas duras y son obras de pequeña extensión que varía entre las 26 y las 35 páginas, siendo las más comunes aquellas formadas por 32 páginas.
Es un género literario propio de la literatura infantil y juvenil (LIJ relativamente reciente. Existen, sin embargo, variantes en todos los ámbitos: álbumes para adultos (como La isla, de Armin Greder), álbumes con mucho texto (como Dídola, pídola, pon, de Maurice Sendak) y álbumes de tamaño ínfimo (como Chamario, de Eduardo Polo).
Su nacimiento se sitúa entre la década de 1960, aunque, anteriores a dicha fecha, se conocen ejemplos de libros ilustrados que se podrían enmarcar dentro de esta definición. En la actualidad, este género, dado que nos encontramos en la época dominada por las imágenes, se encuentra en su "edad de oro", ya que son numerosas las editoriales que apuestan por este formato, más visual y práctico a la hora de transmitir ideas que bien pueden ser sencillas o complejas.
En un principio, en este tipo de publicaciones, cada página contenía un fragmento del texto acompañado por una única imagen. Este género ha ido evolucionando de tal forma que existen obras sin texto, compuestas exclusivamente por la característica narrativa de las ilustraciones o imágenes, próximas al género de la novela gráfica, y otras que no combinan estas dos formas de expresión en el mismo espacio, sino que se ubican en lugares independientes de la obra.
Sobre los libros álbum
¿Qué son los libros álbum? ¿Qué características tienen que los hacen especiales y diferentes al resto de los libros?¿Qué tipos de relación entre texto e imagen podemos encontrar? ¿Por qué son un producto artístico? ¿Por qué pueden dirigirse a público de todas las edades?
Vamos a tratar de dilucidar un poco algunos de estos aspectos en esta entrada. Es mucho lo que se puede comentar, pero trataré de ser concisa y reunir solo algunos principios fundamentales.
No todos los libros con imágenes dirigidos a los niños son iguales ni se basan en el mismo concepto. Por un lado encontramos los libros ilustrados, que contienen un texto que cuenta con total o casi total autonomía con respecto a las imágenes. En este tipo de libros, la ilustración se basa en el texto para ser creada, interpreta sus sugerencias, las amplía y enriquece, ofreciendo una aportación artística personal, planteando otra perspectiva desde un código diferente. (El texto es lo importante y la imagen complementa).
Ilustración de John Tenniel para la publicación de Alicia en el País de las Maravillas, 1865.
¿Qué son los libros álbum? ¿Qué características tienen que los hacen especiales y diferentes al resto de los libros?¿Qué tipos de relación entre texto e imagen podemos encontrar? ¿Por qué son un producto artístico? ¿Por qué pueden dirigirse a público de todas las edades?
Vamos a tratar de dilucidar un poco algunos de estos aspectos en esta entrada. Es mucho lo que se puede comentar, pero trataré de ser concisa y reunir solo algunos principios fundamentales.
No todos los libros con imágenes dirigidos a los niños son iguales ni se basan en el mismo concepto. Por un lado encontramos los libros ilustrados, que contienen un texto que cuenta con total o casi total autonomía con respecto a las imágenes. En este tipo de libros, la ilustración se basa en el texto para ser creada, interpreta sus sugerencias, las amplía y enriquece, ofreciendo una aportación artística personal, planteando otra perspectiva desde un código diferente. (El texto es lo importante y la imagen complementa).
Ilustración de John Tenniel para la publicación de Alicia en el País de las Maravillas, 1865.
Archivos de la categoría ‘LIBROS-ÁLBUM’
Encuentro “El cine y los libros-álbum”, en: Los Libros del Vendaval
Teórica de Libro-Álbum, por Gastón Caba
Publicado en ARGENTINA, CABA GASTÓN, CÁTEDRA ROLDÁN, CIUDAD DE BUENOS AIRES, FADU, ILUSTRACIÓN, LIBROS-ÁLBUM, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES el 18 mayo 2013 |
Publicado en ARGENTINA, CABA GASTÓN, CÁTEDRA ROLDÁN, CIUDAD DE BUENOS AIRES, FADU, ILUSTRACIÓN, LIBROS-ÁLBUM, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES el 18 mayo 2013 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario